Nicolás de Miniussir y Giorgeta (DATOS BIOGRÁFICOS COMPLETOS) por Isabel Saiz Giorgeta y Francisco Coloma Colomer

Nicolás de Miniussir y Giorgeta
(DATOS BIOGRÁFICOS COMPLETOS)
(Recopilación y ordenación de todos los datos obtenidos, hasta la fecha, de las diversas fuentes orales y escritas).
por
Isabel Saiz Giorgeta y Francisco Coloma Colomer.
Índice.
Prólogo.
Títulos y Condecoraciones.
Empleos y Grados.
Trieste.
Bautismo de fuego.
Guerra de Independencia Española.
Vitoria.
San Palais.
Waterloo.
Rescate del Louvre.
Relación de cuadros entregados a la Academia.
Miniussir y Giorgeta: Académico de Honor.
Hora de Condecoraciones.
Fin de la ocupación aliada en París.
Trienio Liberal o Constitucional.
Fin del Trienio Liberal y exilio.
Década Ominosa.
La insurrección de Torrijos.
Dos cartas, de Miniussir a Torrijos, en 1831.
Estertores de la Década Ominosa.
Primera Guerra Carlista.
Batalla de Luchana.
Don Basilio y Malagón.
Terrateniente en Almagro.
Sofía Kermaschii y George.
Solicitud de la Laureada de San Fernando.
Proceso del Teniente General D. Diego León.
Década Moderada.
Escudo de Armas.
Revoluciones de 1848.
Revolución de 1854 (Vicalvarada).
Redacción de la Biografía del Ejército (1855).
Vejez del Mariscal.
Grandes cruces españolas, grabado, óleo y espada.
Muerte de Nicolás de Miniussir y Giorgeta.
Fuentes.

Prólogo.
Nicolás de Miniussir y Giorgeta encarna al clásico militar español: bizarro, arrojado, noble y romántico, de la primera mitad del siglo XIX; con la característica del rechazo abierto del absolutismo y decidida entrega hacia la causa liberal.
Aun siendo triestino de nacimiento, recaló en el ejército español en su primera juventud, permaneciendo en suelo patrio el resto de sus días.
Participó heroicamente en múltiples batallas durante la Guerra de Independencia, la batalla de Waterloo y la Primera Guerra Carlista, sufriendo graves heridas y obteniendo tanto el reconocimiento de sus superiores como abundantes condecoraciones por sus valerosos actos.
Su espíritu liberal radical lo llevó a sufrir dos destierros (Década Ominosa y Década Moderada) y a padecer una etapa final de carrera sumida en el injusto olvido.
Sus últimos años los pasó en Valencia, donde fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos (siendo ya académico de Honor y Consiliario de la de San Fernando en Madrid, por su espectacular rescate, en el París de 1815, de las obras españolas rapiñadas por los franceses de Napoleón). Precisamente, en el museo de Bellas Artes de nuestra ciudad, donado por la familia Giorgeta, permanece expuesto el magnífico retrato de su amada, Sofía Kermaschii y George, realizado por José de Madrazo y Agudo en 1840.
Nicolás murió en Valencia y sus restos permanecen en el panteón de los Giorgeta Gómez del Cementerio Municipal.
Los autores, descendientes, en quinta generación, de Nicolás y Sofía Kermaschii y, en cuarta, del hijo de ambos, el renombrado industrial valenciano César Giorgeta Kermaschii, nos hemos sentido abrumados ante sus datos biográficos y, animados por los Giorgeta de Valencia, obligados a investigar, durante más de once años, y dejar constancia de los hechos protagonizados por este hombre extraordinario. 
Los autores.

Muere María Giorgeta Gómez por Isabel Saiz Giorgeta y Francisco Coloma Colomer

MARÍA GIORGETA GÓMEZ  
(1924-2018).

Ayer, 10 de noviembre de 2018, murió la última representante de la tercera generación de César Giorgeta Kermaschii (fundador de la fábrica de tinta SAMAS y que dio nombre a la actual avenida Giorgeta).
Los Giorgeta de Valencia honramos su memoria.
¡Hasta siempre tía Maruja!

La Bodega de Almansa de Ramón Colomer Ferri por Francisco Coloma Colomer e Isabel Saiz Giorgeta

La Bodega de Almansa de Ramón Colomer Ferri.
 por 
Francisco Coloma Colomer e Isabel Saiz Giorgeta.

Agradecimiento especial a José Ramón Martínez Jiménez por su obra: “Historia del vino en Almansa. Análisis del proceso de industrialización y sus repercusiones”, que ha guiado nuestro relato.
 Chimenea de la bodega de Colomer desde la estación de ferrocarril de Almansa. (Fotografía de 2008).

Ramón Colomer Ferri (1861-1925).
Nació en Aielo de Malferit (Valencia).
Hijo mayor de José Ramón Colomer Calabuig (1839-1903) y Teresa Ferri Juan (1836-1868).
Casó en 1883 con Clara Vidal Mompó (1864-1933), también oriunda de Aielo.

Nicolás de Miniussir y Giorgeta: protagonista de la insurrección dirigida por su cuñado, el general Torrijos.(1831) por Isabel Saiz Giorgeta y Francisco Coloma Colomer.

Nicolás de Miniussir y Giorgeta: 
protagonista de la insurrección dirigida 
por su cuñado, el general Torrijos.
(1831) 
por 
Isabel Saiz Giorgeta y Francisco Coloma Colomer.

 General José María de Torrijos y Uriate
 (1791-1831)

 Introducción.
Al finalizar la Guerra de Independencia, una parte muy significativa de los liberales españoles se fue inclinando hacia la idea de pactar con las fuerzas absolutistas. Torrijos era un liberal consecuente y, esta deriva de sus correligionarios, le llevó a adoptar posiciones más radicales, creando incluso, con otros 27 compañeros, en 1821, la sociedad secreta “La Comunería” con el objeto de salvaguardar las libertades y la Constitución de Cádiz.
No tenemos datos fehacientes, pero; es más que probable que, el por entonces teniente coronel Nicolás de Miniussir y Giorgeta, formase parte de esta sociedad secreta, habida cuenta de su ideología liberal y del parentesco con Torrijos, ya que se convirtió en su cuñado, el día 15 de diciembre de 1820, al contraer matrimonio con su hermana Carmen.
La declaración de Miniussir, en carta retrospectiva de 1861 (hallada por Francisco José Martínez Carrión) es muy significativa en relación con su disposición ideológica y colaborativa con Torrijos desde 1820. […]. Liberal toda mi vida y colaborador incesante en los trabajos patrióticos desde 1820, con mi inolvidable hermano político el malogrado general Torrijos, hasta su fatal muerte […].

GENEALOGÍA PERIS Y VALERO por Isabel Saiz Giorgeta y Francisco Coloma Colomer

GENEALOGÍA PERIS Y VALERO
Isabel Saiz Giorgeta (1) y Francisco Coloma Colomer.
Colaboración: Ramón Giménez Peris (2).
(1) Tataranieta de Encarnación Peris y Valero.
(2) Tataranieto de Francisco Peris y Valero.

Miniussir y Giorgeta: 2 cartas a Torrijos en 1831

MINIUSSIR Y GIORGETA: 2 CARTAS A TORRIJOS EN 1831
Transcripción y Explicación

por

Isabel Saiz Giorgeta y Francisco Coloma Colomer

INTRODUCCIÓN


NOTA DE LOS AUTORES
El día 11 de diciembre del año 1831, a las once y media de la mañana fue fusilado el general José María de Torrijos y Uriarte, junto con sus 48 compañeros insurrectos, en las playas de San Andrés de Málaga.
Torrijos ya se había establecido en Gibraltar, desde el mes de septiembre de 1830, para dirigir la insurrección desde el sur de la Península.
Mientras tanto, en el exilio quedaba su esposa Luisa, cuyos seguridad y cuidado recayeron en la persona de su cuñado Nicolás de Miniussir y Giorgeta (también exiliado).
Así mismo, Miniussir se encargó, tanto de la recaudación de fondos para la causa como de mantener informado a Torrijos de las actividades político-financieras europeas y de la actitud y estado de los exiliados liberales españoles.
Las dos cartas manuscritas que presentamos nos fueron remitidas desde el Ministerio de Justicia, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Obtenidas del Armario Reservado. Causa contra Torrijos. Cartas de Miniussir a Torrijos. Legajo 7965.

Miniussir y Giorgeta: Académico de Honor por Isabel Saiz Giorgeta y Francisco Coloma Colomer

 
Nicolás de Miniussir y Giorgeta:
Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
 
Autores: Isabel Saiz Giorgeta y Francisco Coloma Colomer.
Colaborador: Alfredo Bonilla Giorgeta.
Fuente principal: El Patrimonio en conflicto. Memoria del botín napoleónico recuperado. Esperanza Navarrete y Alejandro Martínez (2015).
 
 
INTRODUCCIÓN.

El capitán don Nicolás de Miniussir y Giorgeta (Ayudante de Campo del general Álava en la batalla de Waterloo), fue ascendido al grado de teniente coronel gracias a los méritos obtenidos durante esta épica batalla.
Derrotado Napoleón, los ejércitos aliados ocuparon París y propiciaron el regreso del rey borbón, Luis XVIII.
Fue entonces cuando, Álava encargó a Miniussir la tarea del rescate de las obras de arte enajenadas por el ejército francés durante la Guerra de Independencia y su traslado a España.