Nicolás de Miniussir y Giorgeta
(DATOS BIOGRÁFICOS COMPLETOS)
(DATOS BIOGRÁFICOS COMPLETOS)
(Recopilación y ordenación de todos los datos obtenidos, hasta la fecha, de las diversas fuentes orales y escritas).
por
Isabel Saiz Giorgeta y Francisco Coloma Colomer.
Índice.
Prólogo.
Títulos y Condecoraciones.
Empleos y Grados.
Trieste.
Bautismo de fuego.
Guerra de Independencia Española.
Vitoria.
San Palais.
Waterloo.
Rescate del Louvre.
Relación de cuadros entregados a la Academia.
Miniussir y Giorgeta: Académico de Honor.
Hora de Condecoraciones.
Fin de la ocupación aliada en París.
Trienio Liberal o Constitucional.
Fin del Trienio Liberal y exilio.
Década Ominosa.
La insurrección de Torrijos.
Dos cartas, de Miniussir a Torrijos, en 1831.
Estertores de la Década Ominosa.
Primera Guerra Carlista.
Batalla de Luchana.
Don Basilio y Malagón.
Terrateniente en Almagro.
Sofía Kermaschii y George.
Solicitud de la Laureada de San Fernando.
Proceso del Teniente General D. Diego León.
Década Moderada.
Escudo de Armas.
Revoluciones de 1848.
Revolución de 1854 (Vicalvarada).
Redacción de la Biografía del Ejército (1855).
Vejez del Mariscal.
Grandes cruces españolas, grabado, óleo y espada.
Muerte de Nicolás de Miniussir y Giorgeta.
Fuentes.
Prólogo.
Títulos y Condecoraciones.
Empleos y Grados.
Trieste.
Bautismo de fuego.
Guerra de Independencia Española.
Vitoria.
San Palais.
Waterloo.
Rescate del Louvre.
Relación de cuadros entregados a la Academia.
Miniussir y Giorgeta: Académico de Honor.
Hora de Condecoraciones.
Fin de la ocupación aliada en París.
Trienio Liberal o Constitucional.
Fin del Trienio Liberal y exilio.
Década Ominosa.
La insurrección de Torrijos.
Dos cartas, de Miniussir a Torrijos, en 1831.
Estertores de la Década Ominosa.
Primera Guerra Carlista.
Batalla de Luchana.
Don Basilio y Malagón.
Terrateniente en Almagro.
Sofía Kermaschii y George.
Solicitud de la Laureada de San Fernando.
Proceso del Teniente General D. Diego León.
Década Moderada.
Escudo de Armas.
Revoluciones de 1848.
Revolución de 1854 (Vicalvarada).
Redacción de la Biografía del Ejército (1855).
Vejez del Mariscal.
Grandes cruces españolas, grabado, óleo y espada.
Muerte de Nicolás de Miniussir y Giorgeta.
Fuentes.
Prólogo.
Nicolás de Miniussir y Giorgeta encarna al clásico militar español: bizarro, arrojado, noble y romántico, de la primera mitad del siglo XIX; con la característica del rechazo abierto del absolutismo y decidida entrega hacia la causa liberal.
Aun siendo triestino de nacimiento, recaló en el ejército español en su primera juventud, permaneciendo en suelo patrio el resto de sus días.
Participó heroicamente en múltiples batallas durante la Guerra de Independencia, la batalla de Waterloo y la Primera Guerra Carlista, sufriendo graves heridas y obteniendo tanto el reconocimiento de sus superiores como abundantes condecoraciones por sus valerosos actos.
Su espíritu liberal radical lo llevó a sufrir dos destierros (Década Ominosa y Década Moderada) y a padecer una etapa final de carrera sumida en el injusto olvido.
Sus últimos años los pasó en Valencia, donde fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos (siendo ya académico de Honor y Consiliario de la de San Fernando en Madrid, por su espectacular rescate, en el París de 1815, de las obras españolas rapiñadas por los franceses de Napoleón). Precisamente, en el museo de Bellas Artes de nuestra ciudad, donado por la familia Giorgeta, permanece expuesto el magnífico retrato de su amada, Sofía Kermaschii y George, realizado por José de Madrazo y Agudo en 1840.
Nicolás murió en Valencia y sus restos permanecen en el panteón de los Giorgeta Gómez del Cementerio Municipal.
Los autores, descendientes, en quinta generación, de Nicolás y Sofía Kermaschii y, en cuarta, del hijo de ambos, el renombrado industrial valenciano César Giorgeta Kermaschii, nos hemos sentido abrumados ante sus datos biográficos y, animados por los Giorgeta de Valencia, obligados a investigar, durante más de once años, y dejar constancia de los hechos protagonizados por este hombre extraordinario.
Nicolás de Miniussir y Giorgeta encarna al clásico militar español: bizarro, arrojado, noble y romántico, de la primera mitad del siglo XIX; con la característica del rechazo abierto del absolutismo y decidida entrega hacia la causa liberal.
Aun siendo triestino de nacimiento, recaló en el ejército español en su primera juventud, permaneciendo en suelo patrio el resto de sus días.
Participó heroicamente en múltiples batallas durante la Guerra de Independencia, la batalla de Waterloo y la Primera Guerra Carlista, sufriendo graves heridas y obteniendo tanto el reconocimiento de sus superiores como abundantes condecoraciones por sus valerosos actos.
Su espíritu liberal radical lo llevó a sufrir dos destierros (Década Ominosa y Década Moderada) y a padecer una etapa final de carrera sumida en el injusto olvido.
Sus últimos años los pasó en Valencia, donde fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos (siendo ya académico de Honor y Consiliario de la de San Fernando en Madrid, por su espectacular rescate, en el París de 1815, de las obras españolas rapiñadas por los franceses de Napoleón). Precisamente, en el museo de Bellas Artes de nuestra ciudad, donado por la familia Giorgeta, permanece expuesto el magnífico retrato de su amada, Sofía Kermaschii y George, realizado por José de Madrazo y Agudo en 1840.
Nicolás murió en Valencia y sus restos permanecen en el panteón de los Giorgeta Gómez del Cementerio Municipal.
Los autores, descendientes, en quinta generación, de Nicolás y Sofía Kermaschii y, en cuarta, del hijo de ambos, el renombrado industrial valenciano César Giorgeta Kermaschii, nos hemos sentido abrumados ante sus datos biográficos y, animados por los Giorgeta de Valencia, obligados a investigar, durante más de once años, y dejar constancia de los hechos protagonizados por este hombre extraordinario.
Los autores.